¿Y si la biodiversidad fuese auto-limitante?

Polinización de especies endémicas en comunidades vegetales hiperdiversas
 

Polen

Polen de Fumana baetica y Helianthemum croceum
En nuestro proyecto estudiamos el éxito de la polinización de diferentes especies de planta de forma indirecta mediante el recuento de granos de polen y tubos polínicos en flores polinizadas de forma natural una vez terminada su fase receptiva. Para ello es necesario fijar las flores en alcohol, separar los estilos, teñir las muestras y observarlas al microscopio con luz UV. La morfología y tamaño de los granos teñidos nos permite diferenciar el polen de diferentes especies o grupos de especies emparentados dentro de una comunidad.

Cambios en la frecuencia de estigmas sin granos de polen junto con la cantidad media de polen depositado en los estigmas de flores visitadas nos indican diferencias en tasas de visita. La relación entre la cantidad de polen propio en el estigma y el número de tubos polínicos desarrollado a lo largo del estilo de estas flores polinizadas de forma natural nos permite estimar la importancia relativa de la cantidad y calidad del polen recibido para el éxito de polinización y comparar sus magnitudes entre diferentes especies (leer más).

Durante una estación de floración estudiamos en detalle la recepción de polen y la formación de tubos polínicos en 20 especies polinizadas mayoritariamente por insectos. Encontramos que la mayoría de las flores no forman suficientes tubos polínicos para fertilizar todos los óvulos disponibles, y es necesario recibir abundante polen y polen de buena calidad para conseguir aliviar la limitación de polen característica de los tres ambientes estacionales estudiados. En cuanto a la dosis de polen recibidas encontramos un gradiente entre comunidades siendo las especies más exitosas las encontradas en las serpentinas de California y las menos exitosas las que florecen en los claros del matorral costero del Yucatán. Nuestros resultados indicarán además que muy frecuentemente las especies endémicas y no endémicas que florecen conjuntamente reciben diferentes cantidades de polen y polen de diferente calidad. En contra de lo que esperábamos el signo de las diferencias no fue el mismo en las tres regiones. Las especies endémicas de las dolomías béticas resultaron tener mejor calidad de polen que las no endémicas, al revés de lo observado en California y Yucatán (Ver aquí).

Además, determinar si el éxito de las diferentes especies de planta que coexisten en una comunidad esta influido por el resto de la comunidad requiere estimar la frecuencia con que las especies comparten los mismos polinizadores, y en que medida facilitan o compiten por su servicio. De manera indirecta, la presencia de granos de polen de otras especies en el estigma de una flor nos indica de forma precisa la frecuencia con que los polinizadores transfieren polen entre especies diferentes. Tanto la magnitud como el efecto del polen heterospecífico sobre el éxito reproductivo de las plantas están aún muy poco explorados (Ver aquí). En las especies estudiadas encontramos una enorme varianza en frecuencia y diversidad de granos de polen heteroespecifico.




>>TOP