Tres comunidades de plantas hiperdiversas
Las floras de las regiones Mediterráneas de la Península Ibérica y California y la región subtropical de la Península de Yucatán en México se caracterizan por una alta riqueza específica y elevado porcentaje de endemismos. En las dos comunidades Mediterráneas la elevada tasa de endemismo refleja tanto factores históricos que promovieron una baja extinción en el pasado (refugios glaciales), como factores ecológicos que generaron una alta diversidad de habitats gracias a una orografía heterogénea. En ellas la diversificación de taxones endémicos está asociada en ocasiones a la presencia de habitats especialmente adversos como son los suelos serpentinos y dolomíticos, con composiciones minerales características y relativamente pobres en nutrientes. A pesar de su reciente origen geológico, la Península de Yucatán presenta también una estructura taxonómica con un alto nivel de endemismo, que históricamente ha estado influenciada por las regiones caribeñas, centroamericanas y del sur de México.
Dentro de cada región seleccionamos tres comunidades vegetales especialmente ricas en especies endémicas: las comunidades dolomíticas en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén, España), las comunidades asociadas a afloramientos serpentinos ligados a fuentes de agua primaverales dentro de la Reserva Natural Donald and Sylvia McLaughlin (Norte de California, USA) y las comunidades del bosque subtropical costero en el norte de Yucatán (México), que actualmente no gozan de ningún tipo de protección administrativa. Las comunidades vegetales asociadas a los afloramientos serpentinos de California han sido objeto de múltiples estudios taxonómicos y ecológicos, haciendo de ellas la comunidad de referencia para el análisis de nuestras hipótesis de trabajo (Ver aquí).
Siguiendo protocolos de muestreo similares, nuestro estudio permitió comparar la riqueza de plantas polinizadas por animales de las tres comunidades vegetales mediante la identificación y cuantificación de las especies que florecen en la época de máxima floración: Mayo-Junio en Cazorla, Junio-Julio en California y Agosto-Septiembre en Yucatán. Para ello se establecieron 20-30 cuadros permanentes de muestreo por localidad y 3-5 localidades de estudio en cada región, que se visitaron periódicamente durante el periodo de estudio, anotando la identidad de las especies en flor. Por lo tanto, se ignoraron las especies no polinizadas por animales, las que no florecieron dentro del periodo de estudio y aquellas de identidad taxonómica confusa que ocurrieron en menos del 10 % de las muestras de cada región. Además, en las comunidades dolomíticas y serpentinas la lista total de especies se filtró eliminando las especies no asociadas al tipo de suelo correspondiente pero que aparecen dentro de los cuadros de muestreo por la heterogeneidad de éstos dentro de los mismos y siempre que su presencia no superara el 20 % de las muestras.
Los resultados del estudio muestran que nuestro esfuerzo de muestreo fue suficiente para obtener estimas fiables de diversidad específica ya que las curvas de obtenidas por rarefacción se estabilizaron en los tres casos. Encontramos que la comunidad serpentina de California presenta una riqueza total de especies intermedia, siendo la comunidad dolomítica de Cazorla la más rica de las tres estudiadas. La mayor diversidad total de especies en Cazorla se genera por una mayor diferencia en la identidad de las especies presentes en cada localidad estudiada.
>>TOP