Polinizadores
Eristalis tenax en Helianthemum croceum |
En ambientes templados aproximadamente el 78 % de las especies de Angiospermas son polinizadas por animales, cifra que asciende al 94 % en las comunidades de plantas de las regiones tropicales. Además, las interacciones planta-polinizador constituyen uno de los servicios ecológicos más importantes para la humanidad ya que la producción de frutas, verduras y semillas del 76% de los 115 cultivos más importantes para nuestra alimentación está condicionada por la acción de animales polinizadores. La degradación y pérdida de habitats, las alteraciones derivadas de la introducción de especies invasoras y los cambios climáticos están produciendo un declive de polinizadores en las últimas décadas que amenazan el buen funcionamiento de este servicio.
En nuestro proyecto estudiamos la intensidad de polinización de forma directa mediante el censo de visitantes florales diurnos con un enfoque de comunidad, fijando como unidad de muestreo las flores abiertas dentro de cuadros permanentes de muestreo y repitiendo las observaciones múltiples veces y en distintos momentos a lo largo del período de floración. En cada ocasión se registraron el número de flores abiertas de cada especie, el número de flores visitadas y la identidad del visitante. Aunque los colibríes existen en las localidades estudiadas en California y Yucatán nunca se observaron entrando en las flores durante los censos por lo que el estudio se refiere íntegramente a insectos polinizadores. Nuestros visitantes principales pertenecen a los órdenes Hymenoptera (hormigas, abejas y avispas), Diptera (moscas y mosquitos), Coleoptera (escarabajos) y Lepidoptera (mariposas), otros visitantes menos frecuentes fueron Orthoptera (saltamontes y grillos) y Hemiptera (chinches).
La identificación de los polinizadores a nivel específico no es siempre sencilla por lo que en los análisis del estudio clasificaremos a los polinizadores en grandes grupos funcionales comunes a las diferentes regiones de estudio atendiendo a sus comportamientos característicos en función de sus hábitos sociales, el rango de temperatura en los que están activos y su comportamiento de desplazamiento y alimentación.