Plantas endémicas
Viola cazorlensis |
Se denominan especies o taxones endémicos a aquellos que presentan un rango de distribución restringido a un área geográfica determinada. En nuestro estudio clasificamos como endémicos a aquellos taxones presentes en el SE de España, California y Península de Yucatán, respectivamente, y como no endémicos a aquellos que presentaron distribuciones geográficas más amplias en cada zona de estudio. En el caso de las comunidades serpentinas y dolomíticas muchas de las especies endémicas son características del tipo de suelo.
Conocer la biología reproductiva de las especies endémicas es especialmente importante para identificar factores de riesgo para sus poblaciones, que con frecuencia son pequeñas y/o poco numerosas. Por eso en cada región de estudio seleccionamos 3-5 especies endémicas para un estudio en profundidad. Para ellas estudiamos de forma experimental el sistema reproductivo, es decir, la capacidad de producir semillas con polen de la propia planta, y analizamos su éxito de polinización y fructificación natural.
Respecto al sistema de apareamiento, análisis filogenéticos recientes indicaron que las especies endémicas tienden a presentar sistemas de autocompatibilidad (leer más), patrón que hace pensar que las especies endémicas son un buen modelo para estudiar evolución del sistema de apareamiento. La autocompatibilidad puede ser ventajosa en situaciones de escasez de polinizadores y/o individuos reproductores, pero estos beneficios pueden reducirse ampliamente a causa de la depresión por endogamia, es decir, al menor éxito de las progenies producidas por el polin de la propia planta. Mediante polinizaciones manuales se estimaron la capacidad de polinización espontánea, el grado de autocompatibilidad y la magnitud de la depresión por endogamia en diferentes en diferentes especies endémicas y no endémicas. En la tabla 1 se pueden ver los resultados de autocompatibilidad de las especies estudiadas.
En Erodium cazorlanum Heywood (Geraniaceae), una planta endémica estricta asociada a unos pocos afloramientos dolomíticos de las Sierras Béticas, encontramos variavilidad entre individuos en el éxito relativo de polinizaciones manuales con polen pripio y polen cruzado, y una fuerte depresión por endogamia en condiciones de invernadero. El potencial adaptativo de esta variabilidad individual debera estudiarse en condiciones naturales.